El diagnóstico prenatal
HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, 16 de enero de 2025
El término “diagnóstico prenatal” agrupa todas aquellas acciones diagnósticas encaminadas a descubrir, durante el embarazo, un defecto congénito, entendiendo por tal toda anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular presente al nacer. Esta rama ultraespecializada de la obstetricia tiene como finalidad detectar con la mayor precocidad posible estas alteraciones o bien establecer la ausencia de las mismas, ya que, como bien sabemos, la confirmación de la normalidad contribuye a reducir la ansiedad materna durante la gestación.
El diagnóstico precoz de una patología fetal posibilita la adopción de las medidas más adecuadas, tanto durante el embarazo como el parto, para evitar riesgos a la madre y el bebé e intentar mejorar el pronóstico del recién nacido.
La evolución de la tecnología, en los últimos años, ha permitido un desarrollo fundamental en la medicina fetal. Hemos pasado de valorar externamente el abdomen materno a poder estudiar con detalle la anatomía del feto. Estos avances han contribuido a que, ahora mismo, consideremos al feto como paciente y es la explicación de que en los hospitales se hayan creado unidades de Diagnóstico Prenatal. A pesar de ello, no hay que olvidar que hablamos de un binomio inseparable “madre-feto” y que debemos considerar todos estos aspectos en una medicina materno-fetal.
Para alcanzar la excelencia clínica en estas unidades lo ideal es mantener una vinculación estable con un personal especializado en el apoyo psicológico a progenitoras con patología perinatal. Este aspecto debe formar parte de la atención integral a estas pacientes, ya que repercute en la calidad asistencial percibida y ayuda a suavizar la vivencia traumática de la patología fetal.
Actualmente en el hospital vamos a comenzar el desarrollo del diagnóstico prenatal con la mejor de las tecnologías para una óptima valoración ecográfica. Contamos con la posibilidad de realizar pruebas invasivas (amniocentesis y biopsia corial), según la necesidad del caso, e, incluso, la realización de resonancia magnética fetal por personal altamente capacitado y experimentado.
Dra. Maricruz González Álvarez
Unidad de Diagnóstico Prenatal