‘Paseo Matemático al-Ándalus’: sentido, matemática y arte andalusí en los monumentos
CASA ÁRABE, 17 de enero de 2025
Hasta el 9 de febrero, exposición en la Casa Árabe
En el Paseo Matemático Al-Ándalus proponemos recorrer el centro monumental de las provincias de Granada, Córdoba y Sevilla para disfrutar de una visión diferente de su patrimonio andalusí, integrando ciencia, arte e historia, con la ayuda de herramientas tecnológicas (Geogrebra, Impresión 3D, realidad inmersiva o aumentada).
No sabía Tariq, al cruzar el estrecho de Gibraltar, la repercusión que tendría aquel hecho para Occidente. Y es que los ocho siglos de dominio islámico que siguieron hicieron de la Península Ibérica una anomalía en el contexto europeo, en la que los posos romanos, bizantinos y persas arrastrados por los conquistadores se unieron, con gran personalidad, a los de la rica tradición autóctona. Ello alumbró algunas de las obras más importantes de la historia del arte, como la mezquita de Córdoba, la ciudad palatina de la Alhambra o el alminar de la Sevilla almohade, magníficos ejemplos del particular universo simbólico, formal y constructivo de al-Ándalus.
Pero en las geniales soluciones compositivas conferidas a sus espacios, arcos y bóvedas y en la colorida, rica y compleja ornamentación de sus azulejos y estucos se advierte, además, la huella de la más profunda tradición científica y matemática del Mediterráneo y Oriente, avivada por el mismo aliento y que pone de manifiesto que nos encontramos ante una de las culturas más avanzadas de la época.
La intención es mostrar los resultados de un estudio de las matemáticas presentes en el arte andalusí, con un recorrido interdisciplinar, convirtiéndolas en una mirada que arroja luz en la interpretación histórico-artística y aclara el sentido de construcciones y decoraciones. Para ello, la muestra se apoya en tecnologías como los modelos y la fabricación 3D, la generación software de mosaicos, la fotogrametría o la realidad aumentada.