‘Los gigantes de la montaña’, en el Fernán Gómez
CÉSAR BARLÓ (DIRECTOR ALMA VIVA TEATRO), 15 de enero de 2025
La obra clave del dramaturgo y Premio Nobel Luigi Pirandello estará en cartel desde el 21 de enero hasta el 23 de febrero
Luigi Pirandello dejó inacabado su último texto. Sucede a menudo que los maestros del arte escénico maceran su material a lo largo de su vida y lo destilan en una última oda al teatro. Dos ejemplos: El castigo sin venganza, de Lope de Vega, o La tempestad, de William Shakespeare. A este corpus pertenece Los gigantes de la montaña. Una obra que se eleva sobre las anteriores del autor y de sus coetáneos, y se instala en la historia de la representación teatral.
Pirandello concentra el estudio y la investigación de toda una vida en una fábula que trasciende la dualidad conocida de “persona – personaje” para profundizar en el pensamiento y vislumbrar un nuevo nivel dicotómico: “ser – deseo de ser”.
Los Gigantes siguen morando en lo alto de la montaña y deciden el camino que debemos transitar los mortales. Y nosotros, los mortales, por cientos de causas, finalmente aceptamos su directiva para que nuestra vida transcurra por los cauces que ellos crean, lejos de la ilusión, la imaginación, el riesgo. Estos Gigantes han conseguido que, mientras nos conformamos con ser, no nos preguntemos qué deseamos ser.
Ante eso nos rebelamos y queremos que el público nos acompañe hasta la Scalogna, un lugar a medio camino entre lo mágico, lo real y lo mítico. El teatro debe servir para desvelar estos misterios humanos. El escenario es el espacio donde investigarlos y la representación el tiempo de compartirlos.
Ésta es la plataforma de creación para la compañía Alma Viva Teatro. Los motores de un proyecto pueden ser varios, pero en el tiempo que estamos viviendo, en un mundo que se desmorona por momentos, es importante crear un encuentro donde reflexionar sobre esta idea: ¿cómo nos enfrentamos a la vida?
Pirandello nos reta a descubrir estos lugares en nuestro interior y en el teatro para definir los rasgos que definen nuestra comunidad. En nuestro siglo XXI, hoy, esta idea de teatro es más necesaria que nunca. Como dejó escrito Strehler, allá por 1994, en sus notas de dirección sobre este mismo texto: “No se trata de ‘rehacer’, para quién sabe qué conveniencia inexistente, un espectáculo del pasado lejano; sino para reafirmar, aún más trágicamente que nunca con un espectáculo hoy, la gran confusión que nos rodea. Viajemos, pues, a la Scalogna y dejémonos llevar por la magia, el riesgo y la poesía que entendemos en nuestro teatro”.
Diversos momentos de la representación de "Los gigantes de la montaña", de Luigi Pirandello. Fotos: Bruno Rascão